top of page

Salud

 

Visión y ocio eléctronico

 

En éstas fiestas navideñas el regalo estrella en muchos hogares españoles habrá sido una consola de última generación, una tablet o un libro electrónico.

 

Estos dispositivos, representan los últimos avances en tecnología al servicio de todas las personas sin distinción de edad, pero usados sin control, también pueden suponer una seria amenaza para su sistema visual...

 

 

 

 

LEER MÁS 

La prueba del talón en los recien nacidos

 

Existe una serie de enfermedades endocrino-metabólicas congénitas que no se manifiestan en las primeras semanas de vida y cuando lo hacen, pueden haber producido un deterioro más o menos grave en el desarrollo del sistema nervioso o a otros niveles del organismo. Para tratar de solucionar este grave problema, en la década de los 70 , comenzó un programa de detección precoz de algunas de estas enfermedades, a través del estudio de una pequeña muestra de sangre obtenida del talón del recién nacido en los primeros días de vida. Esta prueba es popularmente conocida como la “prueba de prevención de la subnormalidad“...

 

 

 

LEER MÁS 

Dolor de garganta en los niños: qué hacer

 

El dolor de garganta es muy frecuente a partir de los 2-3 años .

Por debajo de esta edad, y aunque pueda padecer dolor, el niño no sabe explicarlo y hay que sospecharlo cuando exista fiebre, llanto -sobre todo al comer-, irritabilidad, etc…

Aunque en la mayoría de las ocasiones la causa es infecciosa también puede ser debido a otros motivos: Enclavamiento de un cuerpo extraño, respirar con la boca abierta (lo que reseca la faringe), el goteo de moco desde la nariz, o un ambiente muy frío, seco, o “cargado” de humo.

 

LEER MÁS 

Los piojos: ¿Qué hacer con ellos?

 

Cuando hablamos de que alguien tiene “piojos” nos referimos a que padece la

infestación de su cuero cabelludo por parte de unos molestos parásitos de nombre común bien conocido por todos, y de nombre científico "Pediculus capitis".

Aunque las condiciones socio-sanitarias de nuestra sociedad han mejorado

notablemente en las últimas décadas, se trata de un problema que se sigue presentando con frecuencia. El mecanismo de contagio es por con

tacto directo con una persona infectada, o bien a través de utensilios como peines o ropa. 

 

LEER MÁS 

Patologías asociadas a las piscinas

 

La práctica de actividades deportivas es altamente aconsejable para la salud y su difusión es sin duda un buen índice del nivel de desarrollo de una sociedad.

Afortunadamente en nuestro país asistimos a una creciente sensibilización al respecto, siendo la natación  uno de los deportes que está experimentando un mayor incremento. En nuestras ciudades han proliferado las piscinas y en muchos centros educativos es una actividad escolar. Además de sus indudables beneficios, 

ya que la natación es uno de los deportes más completos, esta práctica también ha supuesto el aumento de una serie de patologías asociadas a ella. Entre las más frecuentes podemos destacar...

 

LEER MÁS 

Accidentes en los niños pequeños

 

Los accidentes se han convertido en la primera causa de muerte en la infancia y adolescencia, seguidos de los tumores y enfermedades alérgicas, desplazando a las infecciones y a los trastornos nutritivos que, en décadas pasadas, fueron

las principales causas de morbimortalidad infantil.

Durante los 3 primeros meses de vida la movilidad del lactante es escasa, por lo que la mayoría de accidentes son “sobrevenidos desde fuera”. Como ejemplos están la sofocación (cadenas alrededor del cuello, distancia grande entre los barrotes de la cuna, almohadas, dormir con adultos en la misma cama....) o las

quemaduras (por el agua del baño o por biberones excesivamente calientes

etc...).

 

LEER MÁS 

bottom of page