MI CIUDAD
ALICANTE
Política

No todo lo hecho es malo...
El Partido Popular nació de las bases de ciudadanos españoles que defienden un partido político de centro-derecha que defendemos la iniciativa privada, la persona, la familia, la economía de mercado, y por supuesto, la libertad y la democracia.
Y han sido muchos años de trabajo de muchos militantes y de gobiernos que han traído riqueza y prosperidad a nuestras ciudades y comunidades autónomas, y a nuestra nación, España.

El desalineamiento izquierda/derecha
Una de las críticas más habituales que tienen que soportar las explicaciones del voto que se basan en los valores políticos, es que se trata de explicaciones
caducas. Actualmente los electores están menos identificados con los partidos.
Por ejemplo, en EEUU, el número de electores que no se sienten identificados con ninguno de los grandes partidos ha aumentado mucho durante la segunda mitad del siglo XX.
El voto está cada vez más condicionado por factores coyunturales y contextuales.
En definitiva, antes los electores estaban alineados con unos partidos y deducían su voto de ese valor político. En la sociedad actual, este alineamiento está en crisis.

Origen del actual sistema electoral y sus peculiaridades
Durante el primer Gobierno presidido por Adolfo Suárez se promulgaron las normas que regularon el sistema electoral y por los que se celebraron las
primeras elecciones democráticas el 15 de junio de 1977.
El Gobierno debido a las presiones de Alianza Popular, se había comprometido a introducir una serie de dispositivos correctores (fijación de un mínimo de diputados por provincias, establecimiento de un tope mínimo de votos 3% para obtener representación y la definición de la provincia como circunscripción electoral...

Otoño caliente...
La vuelta al cole de nuestros políticos esta vez va a ser sonada. Habrá, por supuesto, quien siga intentando cobrarles las deudas morales contraídas con los electores (en el caso de los afectados por asuntos judiciales pendientes), y quien vaya hasta el infinito y más allá en pos de las de carácter económico que ligan a las instituciones morosas con sus acreedores hasta la muerte mercantil de éstos. Pero es que, además de los planos judicial y económico habituales en las reentradas postveraniegas de los últimos años, parece que por fin vamos a tener un otoño caliente en materia política estricta, no político-sindical.

La que se nos viene encima...
Las vacaciones estivales de los políticos ya no duran lo que solían. Verán cómo el presidente del Gobierno apenas descansará oficialmente una semana de este verano.
Lo mismo hará seguramente el líder de la oposición que haya sucedido a Pérez Rubalcaba, que a la hora de escribir estas líneas aún no se sabe quién es.
En cambio las de los diputados sí son vacaciones casi escolares. Mejores incluso que las de los docentes si tenemos en cuenta el global del año y lo que tardan en volver los diputados del paréntesis de Navidad. Los parlamentos autonómicos cierran cuando llega la canícula antes que el nacional, pero todos abandonan la actividad pública relativamente temprano...